martes, 10 de marzo de 2015

MUERTES EN CADENA

El pasado 8 de marzo, la proxeneta Rosa Suárez, más conocida como "La Celestina" ha sido encontrada muerta en su domicilio.

Rosa Suárez era una vieja conocida de la policía, se cree que era una de las mayores traficante de mujeres en España. Su local había sido objeto de multitud de redadas, pero nunca se habían reunido las pruebas suficientes que acreditarán su entrada en prisión.

Se desconocen las causas del fallecimiento pero, las primeras investigaciones, hacen pensar que se tratan de un asesinato. Fuentes consultadas nos han informado de que tenía desacuerdos con algunos compañeros de profesión. Lo cual desemboco hace unos días en un altercado en su local de trabajo en el cual tuvo que intervenir la policía.





Imagen de la casa donde ocurrieron los hechos.

martes, 3 de marzo de 2015

¿Hay qué apagar el móvil en clase?

En mi opinión hay que apagar los móviles en clase, debido a que es una norma de educación básica, al igual que si estas en misa o en una reunión de trabajo. Por otro lado si el móvil formara parte de los métodos de trabajo de las asignaturas no me parecería mal usarlo como herramienta didáctica, ya que la tecnología nos puede aportar muchas ventajas a la hora de estudiar y es sin duda lo que nos depara el futuro. Pero, en general, en este país la tecnología no ha llegado a las aulas y no veo viable que el uso de móvil como elemento educativo sea factible a corto o medio plazo. Por lo tanto, dicho esto, a mi me gustaría que pudiésemos disfrutar de las últimas tecnologías en las aulas, pero pienso sinceramente que esto no va a ser posible por el momento y hasta dentro de varios años. 

Aquí os dejo una publicación de la idea que tiene Lisa Niesel sobre el uso de los móviles en clase:

“Hasta que entran a clase, los alumnos están rodeados de tecnología, viven en las redes sociales, pero una vez allí los dispositivos digitales están prohibidos, son confiscados. Se sienten encerrados en aulas del pasado”. 

Así de contundente, y de revolucionaria, es Lisa Nielsen. La experta estadounidense en educación, autora del blog The Innovative Educator y de paso por Madrid para participar del Global Education Forum 2011organizado por la Fundación SEK y la Universidad Camilo José Cela, nada contra la corriente cuando se habla de enseñanza y aprendizaje.

La mayor parte de los centros educativos ha optado por prohibir el uso del móvil durante las clases. Los teléfonos se persiguen y se confiscan, y los demás “cacharros” que suelen llevar encima los adolescentes durante el resto del día se quedan fuera del aula o apagados en las mochilas. 

“Nuestras aulas son del pasado. Y los estudiantes viven en el futuro. Ellos están rodeados de tecnología y dispositivos electrónicos en su vida…hasta que entran al colegio. Esto no puede seguir pasando”, sostiene Nielsen. 

A su juicio, “una escuela que prohíbe y confisca se parece a una prisión” y con estas prácticas “estamos limitando su productividad y creatividad, y sobre todo provocándoles mucha frustración”. “Hay que confrontar los miedos y disipar los mitos”, dice. 

Cómo hacerlo 

Para tranquilidad de los profesores, Nielsen aclara que no se trata de dejar entrar los móviles, las tabletas y otros aparatos así, sin más. Haymétodos para regular su uso, ponerlo al servicio del aprendizaje y sacarle partido

La experta, que reconoce no creer en los libros de texto (“contienen información que inmediatamente resulta limitada y obsoleta”, afirma), recomienda que alumnos y profesores pongan el tema en común y busquen soluciones creativas por consenso, que contribuyan a la motivación de los estudiantes. 

“Los alumnos pueden poner ellos mismos las reglas, decidir cómo se van a usar los dispositivos y qué consecuencias para ellos tendrán estas normas. No es un caos como dicen muchos docentes. Mi experiencia dice que se pueden integrar”, señala. 

Nielsen acaba de publicar un libro, Teaching Generation Text, en el que justamente desarrolla estos consejos sobre cómo convertir los teléfonos en oportunidades educativas en lugar de en fuentes de distracción y desorden. 

Entre otras funciones y estrategias, la autora indica que se pueden utilizar como recordatorios de tareas y exámenes, para tomar notas y enviar respuestas breves, para consultas rápidas e instantáneas de información o para realizar encuestas y vídeos. 

Para Nielsen, no se trata solo de móviles sí o móviles no, sino de unificar mundos o las “vidas paralelas” que parecen llevar los estudiantes. “El gran problema de la educación es que la escuela está muy desconectada de la vida real”, afirma Nielsen. 

La experta va más allá al asegurar que “la vida escolar no les está dando a los jóvenes las herramientas y los recursos que necesitan para triunfar en la vida real y eso debe cambiar”.

“No podemos seguir enfocados en exámenes y memorización, hay que trabajar por objetivos y por proyectos”, aconseja. “Tenemos que replantearnos completamente la educación”, reclama, al tiempo que recuerda que “el mundo ha cambiado y no podemos seguir aplicando los mismos métodos de enseñanza”.


Vía: http://noticias.lainformacion.com/educacion/no-hay-que-prohibir-los-moviles-en-el-aula-sino-incorporarlos-a-la-ensenanza_CgrtXuw2dQGHbogIlbrV05/