martes, 5 de mayo de 2015

La catalana Roser Palau, primera víctima española del terremoto en Nepal

La mujer española fallecida a consecuencia del terremoto de Nepales la catalana de 37 años Roser Palau, que se encontraba haciendo trekking en la región de Langtang, según han informado a Efe fuentes próximas a la familia.
Palau era una apasionada de los viajes de aventura. Era quiromasajista y estaba especializada en masaje tailandés. Sus padres, Teresa Jordi, de Premià de Mar (Barcelona), estaban acostumbrados a que Roser pasara semanas fuera de casa, viajando por el mundo. "Pero siempre nos llamaba y hablábamos frecuentemente", explicó su madre a EL MUNDO tras el seísmo.
Roser había viajado sola a Tailandia y allí decidió dar el salto a Nepal. La última vez que habló con su familia fue el 20 de abril. Explicó que se encontraba en Shyabru Besi y que se disponía a hacer una caminata por el valle de Langtang.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ha confirmado el fallecimiento. El Gobierno ha informado de que ya se ha puesto en contacto con la familia y que el cadáver será repatriado "a la mayor brevedad posible". La muerte de esta española se suma a la de otra española que falleció al día siguiente de la catástrofe, a consecuencia de una caída accidental y que las autoridades nunca contabilizaron como víctima del seísmo.
Entretanto, el número de españoles que quedan sin localizar se ha reducido hasta ocho personas, una cifra elevada, en todo caso, a medida que pasan los días y los equipos de recate afrontan su segunda jornada de trabajo en el parque natural de Langtang. Dichos equipos han tenido que suspender "temporalmente" la expedición a causa de "una fuerte tormenta en la zona".
He seleccionado esta noticia porque me gustaría honrar a las víctimas del grave seísmo que ha padecido Nepal en la figura de esta compatriota. 
A continuación nos extenderemos sobre la noticia del terremoto en si.
Nepal se asocia a los cuatro miles, a los sherpas, a las proezas humanas en las alturas... Pero siempre hay mucho más allá, detrás de los titulares. Y lo mismo sucede con este país. Un país que combina una belleza natural impactante con una elevadísima probabilidad de sufrir algún tipo de desastre. Y no sólo terremotos: inundaciones, desprendimientos, sequías, avalanchas, incendios son otros muchos de los impactos devastadores de tener una ubicación geográfica, geológica y ecológica tan particular. Esta realidad, le convierte en uno de los países más vulnerables a los desastres naturales del mundo.
Según el informe sobre la Vulnerabilidad y el Riesgo al Desastre del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nepal se sitúa en el puesto undécimo de la lista de países más vulnerables a los terremotos. La ristra de datos es escalofriante. En las últimas dos décadas han muerto, de media, casi 1.000 personas anualmente debido algún tipo de desastre climatológico. Se han producido 900 adversidades naturales por año y han supuesto un coste equivalente al 76% de las rentas del país.
Con estos datos es fácil deducir que para los expertos este reciente desastre era algo previsible. Especialmente teniendo en cuenta que ya se identificaba a Katmandú como uno de los principales puntos calientes del mundo. De hecho, se pronosticaba la llegada “del gran terremoto” tras 80 años de considerable silencio sísmico. Incluso, las previsiones de la Sociedad Tecnológica Nacional de Terremotos apuntaban que si se producía un terremoto similar al de Haití supondría la muerte de 200.000 personas y la destrucción del 60% de las casas. Lamentablemente, este nuevo seísmo ha sido aún mayor en la escala Ritcher.
En cualquier caso, está claro que esta era la crónica de una muerte anunciada. Y parece obvio que todo el esfuerzo puesto por el gobierno y por organizaciones como Oxfam para prepararse para este tipo de calamidades no ha sido suficiente. Claramente, porque la magnitud de este terremoto ha sido histórica y porque, no hay que olvidar, que estamos hablando de uno de los países más pobres del mundo que no tiene ni las infraestructuras ni los recursos para hacer frente a una crisis de esta dimensión.
Vía: http://www.elmundo.es/internacional/2015/05/05/5548b568268e3e08148b456e.html
http://elpais.com/elpais/2015/04/29/planeta_futuro/1430308078_417576.html

Roser Palau.

No hay comentarios:

Publicar un comentario