En Alcázar de San Juan a 29 de mayo de 2015.
Estimada amiga: Ilda.
Ya que me escribe preguntándome lo ocurrido, sepa usted que soy yo Lázaro.
Empezaré a contarte desde el principio; mi padre era alcohólico y nos abandono a mi madre y a mí al poco de nacer. A los 10 años mi madre y yo vivíamos en un piso de Vallecas y ella volvió a rehacer su vida con otro hombre que conoció en el banco de alimentos, Jordi, o al menos eso es lo que me contó ella.
Aunque sinceramente no lo sé, ya que el día 3 de Enero de 1999 me levante y al abrir las cortinas sentí que estaban húmedas, ya que nuestra casa escaseaba de calidad. Ande hasta la cocina mientras las maderas del suelo chirriaban, y al mismo tiempo escuchaba a mis vecinos gritar ya desde por mañana.
Al entrar a la cocina vi a mi madre con su jersey de las rebajas de Zara que se ponía todos los inviernos desde hace ya bastantes años, sus vaqueros rasgados por el paso del tiempo y las deportivas que le dieron los vecinos que vivían antes arriba. Yo iba con la misma ropa que llevaba el día anterior; una sudadera roja publicitaria, unos pantalones de pana marrones y unos náuticos que me regalo mi madre hace dos años.
Mi madre se acerco a mi y me abrazo muy fuerte, creo que fue la única vez que me ha abrazado así. Al levantarse dos hombres aparecieron en la cocina y Jordi detrás de ellos, no entendía nada. Pero me dijeron que me tenía que ir con ellos, mi madre se puso a llorar y me volvió a abrazar pero esta vez Jordi la separó de mi y la abrazo agarrándola de tal modo que no podía moverse. Mientras veía todo esto uno de los hombres me cogió de un brazo sacándome de mi casa y montándome en un coche.
Fue la última vez que vi a mi madre.
Estuve durante unos días en una especie de orfanato, ya que había niños y niñas con familias, pero no se encontraban allí con ellos. El primer día que entre una de las mujeres que nos atendía me dio 2 camisetas básicas, 1 sudadera, 1 jersey, 2 vaqueros, 2 pares de calcetines y 4 pares de ropa anterior. Me acuerdo perfectamente porque fue lo único que tuve para vestir durante 8 años. hasta que salí de allí con 18. Había cambiado todo tanto. No tenía a nadie, ni nada. No tenía un hogar donde poder dormir, ni alimento que llevarme a la boca, me echaron de esa mierda como su fuera un vulgar perro.
Para mi desgracia para poder sobrevivir me metí en el mundo de las drogas y prostitutas. Me daban dinero por engañar a chicas y traficar con ellas, o por vender coca. De ahí mi apodo de Lazarillo, conducía a los ciegos de sueños y de ganas de vivir, pobres inocentes. La verdad es que me eran indiferentes, aquí o cazabas o te cazaban.
Recuerdo perfectamente que el 15 de diciembre de 2016, era un día tan frío, tan vacío... Hasta que te vi pasar al local, otra inocente. Pero en ese momento no me sentí tan vacío como siempre, hasta me hicistes sentirme vivo durante mucho tiempo durante nuestra relación. Claro, hasta que tu chulo te la quiso meter, y yo volví a darme cuenta de esto era un juego de supervivencia, no de amor.
Sí, te abandoné y deje todo lo que tenía, que para la mierda que era no es que haya perdido nada.
Espero que cuando recibas esta carta y la leas entiendas mi filosofía y el por qué de mi forma de ser.
Adiós.
Con cariño de Lazarillo para Ilda.
domingo, 31 de mayo de 2015
jueves, 28 de mayo de 2015
Garcilaso de la Vega SONETO XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
martes, 5 de mayo de 2015
La catalana Roser Palau, primera víctima española del terremoto en Nepal
La mujer española fallecida a consecuencia del terremoto de Nepales la catalana de 37 años Roser Palau, que se encontraba haciendo trekking en la región de Langtang, según han informado a Efe fuentes próximas a la familia.
Palau era una apasionada de los viajes de aventura. Era quiromasajista y estaba especializada en masaje tailandés. Sus padres, Teresa y Jordi, de Premià de Mar (Barcelona), estaban acostumbrados a que Roser pasara semanas fuera de casa, viajando por el mundo. "Pero siempre nos llamaba y hablábamos frecuentemente", explicó su madre a EL MUNDO tras el seísmo.
Roser había viajado sola a Tailandia y allí decidió dar el salto a Nepal. La última vez que habló con su familia fue el 20 de abril. Explicó que se encontraba en Shyabru Besi y que se disponía a hacer una caminata por el valle de Langtang.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ha confirmado el fallecimiento. El Gobierno ha informado de que ya se ha puesto en contacto con la familia y que el cadáver será repatriado "a la mayor brevedad posible". La muerte de esta española se suma a la de otra española que falleció al día siguiente de la catástrofe, a consecuencia de una caída accidental y que las autoridades nunca contabilizaron como víctima del seísmo.
Entretanto, el número de españoles que quedan sin localizar se ha reducido hasta ocho personas, una cifra elevada, en todo caso, a medida que pasan los días y los equipos de recate afrontan su segunda jornada de trabajo en el parque natural de Langtang. Dichos equipos han tenido que suspender "temporalmente" la expedición a causa de "una fuerte tormenta en la zona".
He seleccionado esta noticia porque me gustaría honrar a las víctimas del grave seísmo que ha padecido Nepal en la figura de esta compatriota.
A continuación nos extenderemos sobre la noticia del terremoto en si.
Nepal se asocia a los cuatro miles, a los sherpas, a las proezas humanas en las alturas... Pero siempre hay mucho más allá, detrás de los titulares. Y lo mismo sucede con este país. Un país que combina una belleza natural impactante con una elevadísima probabilidad de sufrir algún tipo de desastre. Y no sólo terremotos: inundaciones, desprendimientos, sequías, avalanchas, incendios son otros muchos de los impactos devastadores de tener una ubicación geográfica, geológica y ecológica tan particular. Esta realidad, le convierte en uno de los países más vulnerables a los desastres naturales del mundo.
Según el informe sobre la Vulnerabilidad y el Riesgo al Desastre del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nepal se sitúa en el puesto undécimo de la lista de países más vulnerables a los terremotos. La ristra de datos es escalofriante. En las últimas dos décadas han muerto, de media, casi 1.000 personas anualmente debido algún tipo de desastre climatológico. Se han producido 900 adversidades naturales por año y han supuesto un coste equivalente al 76% de las rentas del país.
Con estos datos es fácil deducir que para los expertos este reciente desastre era algo previsible. Especialmente teniendo en cuenta que ya se identificaba a Katmandú como uno de los principales puntos calientes del mundo. De hecho, se pronosticaba la llegada “del gran terremoto” tras 80 años de considerable silencio sísmico. Incluso, las previsiones de la Sociedad Tecnológica Nacional de Terremotos apuntaban que si se producía un terremoto similar al de Haití supondría la muerte de 200.000 personas y la destrucción del 60% de las casas. Lamentablemente, este nuevo seísmo ha sido aún mayor en la escala Ritcher.
En cualquier caso, está claro que esta era la crónica de una muerte anunciada. Y parece obvio que todo el esfuerzo puesto por el gobierno y por organizaciones como Oxfam para prepararse para este tipo de calamidades no ha sido suficiente. Claramente, porque la magnitud de este terremoto ha sido histórica y porque, no hay que olvidar, que estamos hablando de uno de los países más pobres del mundo que no tiene ni las infraestructuras ni los recursos para hacer frente a una crisis de esta dimensión.
Vía: http://www.elmundo.es/internacional/2015/05/05/5548b568268e3e08148b456e.html
http://elpais.com/elpais/2015/04/29/planeta_futuro/1430308078_417576.html

martes, 21 de abril de 2015
¿LOS CÁNONES DE BELLEZA?
En mi opinión no estoy de acuerdo con que tenga que haber un canon de belleza establecido, cada persona tenemos unos gustos estéticos que no tienen por qué coincidir con el del vecino. Lo que hace siglos servía de inspiración a pintores y escultores, hoy nos lleva a una manipulación a través de televisión y redes sociales que nos impone un desaforado consumismo para lograr parecernos a la "delgadísima chica del anuncio". Por eso estoy en contra de predeterminar un canon de belleza pues a estas alturas del siglo XXI, crisol de razas y culturas, la belleza debería buscarse en una muestra heterogénea de la humanidad.

El personaje de Lena Headey, Cersei Lannister, de la serie "juego de tronos", me recuerda a la "La Venus" de Bocelli, que es un claro exponente de el ideal de belleza renacentista.
Y la modelo Cara Delevingne es una de las más importantes de hoy en día y representa el canon de belleza actual.

El personaje de Lena Headey, Cersei Lannister, de la serie "juego de tronos", me recuerda a la "La Venus" de Bocelli, que es un claro exponente de el ideal de belleza renacentista.
Y la modelo Cara Delevingne es una de las más importantes de hoy en día y representa el canon de belleza actual.

lunes, 13 de abril de 2015
El nacimiento de Venus.

Esta obra fue la primera pintura hecha en gran escala en el tiempo del renacimiento con un motivo exclusivamente secular y mitológico. Esta es considerada una de las pinturas mas famosas en la historia del arte. Celebra la idea fundamental de la apariencia de la belleza en la tierra. Aqui encontramos representados los tres elementos esenciales de la materia: aire, tierra y agua.
El nacimiento de Venus retrata uno de los más pintorescos mitos clásicos que nos transporta en un mundo de sueños y poesía. Antiguamente el único cuerpo desnudo femenino pintado por muchos artistas había sido EVA. Sus típicas escenas incluían la famosa serpiente que la tentaba o expulsaba del paraíso por desobedecer a Dios. Su desnudo se asociaba mas a un acto de vergüenza del pecado original. En El nacimiento de Venus, por primera vez, se muestra lo opuesto. Venus se encuentra radiante y su imagen esta llena de vitalidad. Boticcelli invita a sus espectadores a considerar una armonía entre la mente y el cuerpo.
Aqui vemos una Diosa Venus transportada sobre las aguas en una concha gigantesca. Venus se encuentra en el centro, a su derecha una pareja formada por Céfiro y su consorte Cloris. A su izquierda se encuentra la Hora Primavera. Observamos como desembarca en la playa de una de las islas Chipre, Pafos o Citerea donde hay un naranjal mientras una lluvia de rosas caen a su alrededor y es empujada por el soplo de los dioses.
El nacimiento de esta Diosa representa el alma en el camino de la encarnación de los reinos espirituales. Venus montando una concha representa el acto mismo de la encarnación y esperar ser cubierta por una túnica roja simboliza que obtendrá un cuerpo material. En pocas palabras, el nacimiento de Venus alegóricamente ilustra el misterio de nuestro nacimiento. El renacimiento a la vida por el Bautismo del cristiano.
El nacimiento de esta Diosa representa el alma en el camino de la encarnación de los reinos espirituales. Venus montando una concha representa el acto mismo de la encarnación y esperar ser cubierta por una túnica roja simboliza que obtendrá un cuerpo material. En pocas palabras, el nacimiento de Venus alegóricamente ilustra el misterio de nuestro nacimiento. El renacimiento a la vida por el Bautismo del cristiano.
FUENTE: http://marisolroman.com/2012/03/03/el-nacimiento-de-venus-1485/
martes, 10 de marzo de 2015
MUERTES EN CADENA
El pasado 8 de marzo, la proxeneta Rosa Suárez, más conocida como "La Celestina" ha sido encontrada muerta en su domicilio.
Rosa Suárez era una vieja conocida de la policía, se cree que era una de las mayores traficante de mujeres en España. Su local había sido objeto de multitud de redadas, pero nunca se habían reunido las pruebas suficientes que acreditarán su entrada en prisión.
Se desconocen las causas del fallecimiento pero, las primeras investigaciones, hacen pensar que se tratan de un asesinato. Fuentes consultadas nos han informado de que tenía desacuerdos con algunos compañeros de profesión. Lo cual desemboco hace unos días en un altercado en su local de trabajo en el cual tuvo que intervenir la policía.

Imagen de la casa donde ocurrieron los hechos.
martes, 3 de marzo de 2015
¿Hay qué apagar el móvil en clase?
En mi opinión hay que apagar los móviles en clase, debido a que es una norma de educación básica, al igual que si estas en misa o en una reunión de trabajo. Por otro lado si el móvil formara parte de los métodos de trabajo de las asignaturas no me parecería mal usarlo como herramienta didáctica, ya que la tecnología nos puede aportar muchas ventajas a la hora de estudiar y es sin duda lo que nos depara el futuro. Pero, en general, en este país la tecnología no ha llegado a las aulas y no veo viable que el uso de móvil como elemento educativo sea factible a corto o medio plazo. Por lo tanto, dicho esto, a mi me gustaría que pudiésemos disfrutar de las últimas tecnologías en las aulas, pero pienso sinceramente que esto no va a ser posible por el momento y hasta dentro de varios años.
Aquí os dejo una publicación de la idea que tiene Lisa Niesel sobre el uso de los móviles en clase:
“Hasta que entran a clase, los alumnos están rodeados de tecnología, viven en las redes sociales, pero una vez allí los dispositivos digitales están prohibidos, son confiscados. Se sienten encerrados en aulas del pasado”.
Así de contundente, y de revolucionaria, es Lisa Nielsen. La experta estadounidense en educación, autora del blog The Innovative Educator y de paso por Madrid para participar del Global Education Forum 2011organizado por la Fundación SEK y la Universidad Camilo José Cela, nada contra la corriente cuando se habla de enseñanza y aprendizaje.
La mayor parte de los centros educativos ha optado por prohibir el uso del móvil durante las clases. Los teléfonos se persiguen y se confiscan, y los demás “cacharros” que suelen llevar encima los adolescentes durante el resto del día se quedan fuera del aula o apagados en las mochilas.
“Nuestras aulas son del pasado. Y los estudiantes viven en el futuro. Ellos están rodeados de tecnología y dispositivos electrónicos en su vida…hasta que entran al colegio. Esto no puede seguir pasando”, sostiene Nielsen.
A su juicio, “una escuela que prohíbe y confisca se parece a una prisión” y con estas prácticas “estamos limitando su productividad y creatividad, y sobre todo provocándoles mucha frustración”. “Hay que confrontar los miedos y disipar los mitos”, dice.
Cómo hacerlo
Para tranquilidad de los profesores, Nielsen aclara que no se trata de dejar entrar los móviles, las tabletas y otros aparatos así, sin más. Haymétodos para regular su uso, ponerlo al servicio del aprendizaje y sacarle partido.
La experta, que reconoce no creer en los libros de texto (“contienen información que inmediatamente resulta limitada y obsoleta”, afirma), recomienda que alumnos y profesores pongan el tema en común y busquen soluciones creativas por consenso, que contribuyan a la motivación de los estudiantes.
“Los alumnos pueden poner ellos mismos las reglas, decidir cómo se van a usar los dispositivos y qué consecuencias para ellos tendrán estas normas. No es un caos como dicen muchos docentes. Mi experiencia dice que se pueden integrar”, señala.
Nielsen acaba de publicar un libro, Teaching Generation Text, en el que justamente desarrolla estos consejos sobre cómo convertir los teléfonos en oportunidades educativas en lugar de en fuentes de distracción y desorden.
Entre otras funciones y estrategias, la autora indica que se pueden utilizar como recordatorios de tareas y exámenes, para tomar notas y enviar respuestas breves, para consultas rápidas e instantáneas de información o para realizar encuestas y vídeos.
Para Nielsen, no se trata solo de móviles sí o móviles no, sino de unificar mundos o las “vidas paralelas” que parecen llevar los estudiantes. “El gran problema de la educación es que la escuela está muy desconectada de la vida real”, afirma Nielsen.
La experta va más allá al asegurar que “la vida escolar no les está dando a los jóvenes las herramientas y los recursos que necesitan para triunfar en la vida real y eso debe cambiar”.
“No podemos seguir enfocados en exámenes y memorización, hay que trabajar por objetivos y por proyectos”, aconseja. “Tenemos que replantearnos completamente la educación”, reclama, al tiempo que recuerda que “el mundo ha cambiado y no podemos seguir aplicando los mismos métodos de enseñanza”.
Vía: http://noticias.lainformacion.com/educacion/no-hay-que-prohibir-los-moviles-en-el-aula-sino-incorporarlos-a-la-ensenanza_CgrtXuw2dQGHbogIlbrV05/
Aquí os dejo una publicación de la idea que tiene Lisa Niesel sobre el uso de los móviles en clase:
“Hasta que entran a clase, los alumnos están rodeados de tecnología, viven en las redes sociales, pero una vez allí los dispositivos digitales están prohibidos, son confiscados. Se sienten encerrados en aulas del pasado”.
Así de contundente, y de revolucionaria, es Lisa Nielsen. La experta estadounidense en educación, autora del blog The Innovative Educator y de paso por Madrid para participar del Global Education Forum 2011organizado por la Fundación SEK y la Universidad Camilo José Cela, nada contra la corriente cuando se habla de enseñanza y aprendizaje.
La mayor parte de los centros educativos ha optado por prohibir el uso del móvil durante las clases. Los teléfonos se persiguen y se confiscan, y los demás “cacharros” que suelen llevar encima los adolescentes durante el resto del día se quedan fuera del aula o apagados en las mochilas.
“Nuestras aulas son del pasado. Y los estudiantes viven en el futuro. Ellos están rodeados de tecnología y dispositivos electrónicos en su vida…hasta que entran al colegio. Esto no puede seguir pasando”, sostiene Nielsen.
A su juicio, “una escuela que prohíbe y confisca se parece a una prisión” y con estas prácticas “estamos limitando su productividad y creatividad, y sobre todo provocándoles mucha frustración”. “Hay que confrontar los miedos y disipar los mitos”, dice.
Cómo hacerlo
Para tranquilidad de los profesores, Nielsen aclara que no se trata de dejar entrar los móviles, las tabletas y otros aparatos así, sin más. Haymétodos para regular su uso, ponerlo al servicio del aprendizaje y sacarle partido.
La experta, que reconoce no creer en los libros de texto (“contienen información que inmediatamente resulta limitada y obsoleta”, afirma), recomienda que alumnos y profesores pongan el tema en común y busquen soluciones creativas por consenso, que contribuyan a la motivación de los estudiantes.
“Los alumnos pueden poner ellos mismos las reglas, decidir cómo se van a usar los dispositivos y qué consecuencias para ellos tendrán estas normas. No es un caos como dicen muchos docentes. Mi experiencia dice que se pueden integrar”, señala.
Nielsen acaba de publicar un libro, Teaching Generation Text, en el que justamente desarrolla estos consejos sobre cómo convertir los teléfonos en oportunidades educativas en lugar de en fuentes de distracción y desorden.
Entre otras funciones y estrategias, la autora indica que se pueden utilizar como recordatorios de tareas y exámenes, para tomar notas y enviar respuestas breves, para consultas rápidas e instantáneas de información o para realizar encuestas y vídeos.
Para Nielsen, no se trata solo de móviles sí o móviles no, sino de unificar mundos o las “vidas paralelas” que parecen llevar los estudiantes. “El gran problema de la educación es que la escuela está muy desconectada de la vida real”, afirma Nielsen.
La experta va más allá al asegurar que “la vida escolar no les está dando a los jóvenes las herramientas y los recursos que necesitan para triunfar en la vida real y eso debe cambiar”.
“No podemos seguir enfocados en exámenes y memorización, hay que trabajar por objetivos y por proyectos”, aconseja. “Tenemos que replantearnos completamente la educación”, reclama, al tiempo que recuerda que “el mundo ha cambiado y no podemos seguir aplicando los mismos métodos de enseñanza”.
Vía: http://noticias.lainformacion.com/educacion/no-hay-que-prohibir-los-moviles-en-el-aula-sino-incorporarlos-a-la-ensenanza_CgrtXuw2dQGHbogIlbrV05/

domingo, 22 de febrero de 2015
Natalie Portman y... ¿Jorge Manrique?
Dice que Terrence Malick llevaba años en lo más alto de su panteón personal. Cuando estudiaba Psicología en Harvard, Natalie Portman (Jerusalén, 1981) descubrió una película llamada Días del cielo.“Me fascinó. Ha sido mi favorita desde entonces”, recordaba ayer en una suite de su hotel berlinés, a la que se presentó con sonrisa indeleble y ganas de conversar. Hace diez años, la actriz se atrevió a pedir una cita a ese cineasta esquivo que había marcado sus años universitarios. “Aceptó conocerme y seguimos en contacto varios años, hasta que me llamó y me propuso esta película”.
El resultado se titula Knight of cupsy ha dejado a la Berlinale dividida entre el aplauso y el bostezo, entre quienes ven en ella un superfluo monólogo interior con la misma carga metafísica que un anuncio de perfume y los que creen que condensa nuestro merodeo existencial en un par de horas de increíble belleza. Portman forma parte, decididamente, de los segundos. “Cada director es distinto, pero todos los rodajes se parecen. Primero te peinan y te maquillan. Luego ensayas mientras preparan las luces. Y después ruedas tres tomas, o un millar si el director es David Fincher”, bromea la actriz, “Malick te recuerda que no existen las normas. En sus películas no hay focos ni marcas en el suelo. Su único objetivo es abrazar lo fortuito y capturar algo bello cada día. Si se pone a llover, rueda bajo la lluvia. Si pasa un helicóptero, lo integra en la película. Si ve volar un pájaro, lo filma durante una hora”.
En esta cinta lírica y sin argumento definido, un hombre en plena crisis existencial —un Christian Bale taciturno y doliente— recuerda, una por una, las relaciones que han marcado su vida. Entre ellas figura el personaje de Portman, una mujer casada con la que pondrá fin a una larga racha de aventuras con modelos y strippers. “La película resume la experiencia del hombre moderno, que busca algo sin saber qué es. A un nivel u otro, todos nos podemos identificar con eso”, afirma la actriz.
La experiencia descrita es universal, pero no parece casualidad que Malick la haya ubicado en Los Ángeles. Ni tampoco que su protagonista alcance la gloria en la meca del cine. Cuando se afina el oído, se escucha recitar El progreso del peregrino, superventas del siglo XVII firmado por John Bunyan, un predicador puritano que consiguió un enorme éxito entre los primeros colonos del Nuevo Mundo.
¿Qué habrá sucedido para que la lejana utopía de los padres fundadores se haya convertido en una ostentosa bacanal en una mansión hollywoodiense? “Es un lugar al que todo el mundo llega con un sueño, con un deseo puro que a veces se transforma en una búsqueda de cosas vacías, como el dinero, la fama o la atención ajena”, reinterpreta Portman. “Ya decía Saul Bellow que, si levantáramos el país por el lado derecho, todo lo que no está sólidamente arraigado terminaría en Los Ángeles”.
Portman conoce bien el mundo que esboza la película. Lleva actuando desde los 12 años, cuando debutó en El profesional (Léon). “Cuando empiezas tan joven, se te acaba curtiendo la piel. Estás acostumbrada a escuchar tantos piropos desmedidos como horrores sobre tu persona. Al final, acabas por no creerte nada”, asegura la actriz, que se hizo con el Oscar en 2011 por su papel en Cisne negro. “Fue bonito, pero al día siguiente regresé a la vida real”, sostiene. “Cuando alcanzas lo que los demás definen como éxito, confiando en que todo será genial cuando lo consigas, te das cuenta de que nada cambiará. No es algo que te llene o te complete, lo que para muchos resulta desconcertante. Esa plenitud la encuentras en otras cosas. Ya sabe, esos clichés…”. Obligada a precisar cuáles, agrega: “La hallas en tu relación con tus amigos y familiares. Pero también con los extraños. Tu forma de interactuar con un desconocido resulta clave”.
Los personajes de Malick se encuentran a la deriva. Buscan consuelo en el amor, en los excesos nocturnos, en la oración religiosa y las cartas del tarot. Se buscan sin encontrarse, se refugian en la vida familiar y se clavan tenedores en la piel para poder sentir algo. Portman parece más centrada que todos ellos juntos. En los últimos cinco años, se ha casado, ha tenido un hijo y se ha mudado a Francia, donde su pareja, el coreógrafo Benjamin Millepied, dirige la Ópera de París. “Todo ha cambiado tan rápido que me he dado cuenta de que no puedo controlar el futuro. Lo mejor es vivir el instante, guiarte por tus pasiones y estar abierto a lo que pueda suceder”, concluye la actriz antes de desaparecer. “Igual que en una película de Malick”.
Vía: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/09/actualidad/1423506968_500385.html
RELACIÓN ENTRE NATALIE PORTMAN Y JORGE MANRIQUE (Y mi opinión personal):
Mi opinión al leer este articulo del periódico "El País" y tener que relacionarlo con Jorge Manrique, pienso que los dos tienen en común la idea y aceptación de que hay que vivir el momento. Sobre todo lo podemos ver por la frase que dice Natalie:
"Todo ha cambiado tan rápido que me he dado cuenta de que no puedo controlar el futuro. Lo mejor es vivir el instante, guiarte por tus pasiones y estar abierto a lo que pueda suceder".
Al igual que Jorge Manrique acepta en sus 40 coplas que la muerte llegara en cualquier instante.
ROMANCE
si de tus ojos soy reo
de tu sentimiento presa
de tus besos soy adicta
por esos labios de fresa
Si tu me miras yo muero
y si me besas revivo
en tus manos va mi alma
y mi corazón cautivo
de tu sentimiento presa
de tus besos soy adicta
por esos labios de fresa
Si tu me miras yo muero
y si me besas revivo
en tus manos va mi alma
y mi corazón cautivo
viernes, 6 de febrero de 2015
Petrarca
Francesco Petrarca vivió, respetado y reconocido por los hombres de su tiempo, en la Italia del siglo XIV, pocas décadas antes de que la revolución humanista se apoderara de la sociedad italiana. Aquella revolución, el Renacimiento, que puso el ser humano en el centro del universo y cambió la historia del mundo occidental, tiene un antecedente fundamental en la obra de Petrarca. El poeta y pensador italiano rescató y difundió con un trabajo incansable los grandes autores clásicos. Y, a su vez, escribió páginas que se convirtieron pronto en clásicas. Siete siglos después de su nacimiento, el mundo de la cultura celebra el hombre y reflexiona sobre su obra, con conferencias, exposiciones y conciertos.
Petrarca cantó su amor por Laura, y el dolor por su muerte, a causa, probablemente, de la misma epidemia de peste que constituye el marco narrativo del Decameron de Boccaccio (de quien Petrarca fue amigo y maestro). Aquel canto es una lección inolvidable. Pero su amor -y la lección- más grande fue, quizás, el deseo de conocimiento: el amor visceral por los libros que buscó, estudió y coleccionó hasta el día de su muerte.Por eso Petrarca no es sólo un poeta italiano. El Renacimiento, la espectacular revolución intelectual que puso al ser humano en el centro del universo, es uno de los pilares sobre los que se fundan las sociedades occidentales. No sorprende entonces que celebren su obra las universidades de todo el mundo (París, Los Ángeles, Calcuta y Barcelona, entre otras).
El coraje de la independencia y la duda permanente ponen a Petrarca en el eje que parte de Grecia, pasa por Italia y se desarrolla en Francia: Platón, Miguel Ángel y Rousseau, como un anillo de conjunción, como una vértebra del meollo europeo. Pero su universalidad tiene también una raíz puramente poética. Su amor por Laura, cristalizado en elCanzoniere -su gran obra lírica-, produce movimientos de emoción en los lectores, a pesar del tiempo que nos separa de su origen, que, junto a la obra de Dante, han convertido en fina arena la roca del italiano vulgar.
Vía: http://elpais.com/diario/2004/07/25/cultura/1090706402_850215.html
![]() |
HEROICA NOTICIA
NUEVA YORK – Dos niños fueron rescatados milagrosamente por los bomberos de Nueva York tras quedar atrapados en las aguas congeladas del río Bronx River.
El incidente ocurrió en la tarde del jueves en una zona del parque Soundview del Bronx, según las autoridades.
Una niña logró llegar a la orilla del río tras empaparse de las gélidas aguas, pero la labor más severa fue para rescatar a otro niño que se aferraba a una capa de hielo, según los bomberos.
Finalmente con la ayuda de una escalera el niño logró ser extraído.
Los niños, los cuales no fueron identificados, fueron llevados al hospital Jacobi junto al bombero Kevin Hillman, quien quedó expuesto a las congeladas aguas a pesar de tener un traje especial.
Las víctimas se encuentran en condición estable.
Se desconoce cómo los niños cayeron al agua.
Fuente: http://www.telemundo47.com/noticias/Rescate-de-ninos-en-las-aguas-heladas-del-Bronx-River-Nueva-York-290290191.html
Mi opinión: creo que esta es una buena noticia para hacer un romance porque me parece un acto heroico por parte de la niña que salto a las aguas heladas para ayudar al otro niño y por los bomberos.
Mi opinión: creo que esta es una buena noticia para hacer un romance porque me parece un acto heroico por parte de la niña que salto a las aguas heladas para ayudar al otro niño y por los bomberos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)